ARQUITECTURA.
Ermita mozárabe de 80m. que documentalmente se la data en el 1136. Estuvo vinculada a un Monasterio hasta la segunda mitad del s. XII, perdiendo dicha condición y convirtiéndose en una ermita de devoción dependiente del cabildo de Sigüenza hasta mediados del s. XIX pasando a ser propiedad privada.
Ermita |
Esta cimentada sobre la roca superficial y cuenta con una cueva natural que no se llegó a terminar y que con el tiempo se convirtió en cenobio.
Muros construidos con aparejo de mampostería reforzado con sillares en las esquinas. No tiene ningún tipo de decoración, al igual que en otras construcciones de alrededor, como San Miguel de Gormaz o Fuentearmegil.
Acceso a la ermita |
El acceso a la ermita se realiza a través de un arco de herradura doblado y ligeramente peraltado abierto situado en dirección norte.
Presenta dos únicas ventanas, una sobre el altar del ábside, la otra
en la tribuna.
La cubierta está realizada con una bóveda esquifada con ocho arcos de herradura y que descargan sobre un pilar central cilíndrico.
Planta de la cubierta |
La cubierta está realizada con una bóveda esquifada con ocho arcos de herradura y que descargan sobre un pilar central cilíndrico.
Planta de la ermita según Zozaya |
La tribuna se alza hasta la zona central sobre columnillas con arcos de medio punto irregulares para presentar una apariencia de herradura.
Da acceso a la cueva y presenta un banco corrido en todo su perímetro.
Columnillas bajo la tribuna |
La tribuna se alza hasta la zona central sobre columnillas con arcos de medio punto irregulares para presentar una apariencia de herradura.
Da acceso a la cueva y presenta un banco corrido en todo su perímetro.
En el muro sur presenta una escalera y en el muro oeste una segunda puerta con arco de medio punto dovelado.
La cubierta se interpreta como una gran palmera de donde los arcos se relacionarían con las hojas de ésta. Se puede contemplar un gran simbolismo cristiano.
Perspectiva de la gran palmera |
Actualmente, solo se conserva la cueva sobre la que se asienta la ermita, la estructura y algunas obras pictóricas (el resto se conserva en diferentes museos). Ya que, a pesar de haber sido declarado en 1917 Monumento Nacional, en 1922 algunas pinturas murales fueron extraídas mediante la técnica el stroppo y vendidas a Leone Leví (anticuario).
El marchante Gabriel Dereppe las adquirió y las vendió a distintos museos americanos.
La Fundación Lázaro Galdiano compró la ermita en 1954 y la cedió al Patronato Artístico de España y; en 1957, el director de las colecciones medievales del Metropolitan propuso al Estado Español un cambio entre una parte de estas pinturas por el ábside de la iglesia de Fuentidueñas de Segovia. Estas pinturas intercambiadas pueden verse en el Museo del Prado.
Se han realizado campañas de restauración y consolidación tanto en la arquitectura como en las pinturas que aún se conservan in situ.
PINTURAS.
Hasta la muerte de Alfonso I de Aragón, la ermita presentaba un enlucido y cruces de consagración, al igual que en la iglesia de San Miguel de Gormaz.
A mediados del s. XI se realizaron las pinturas románicas de estilo aragonés. Escenas extraídas de códices y de pinturas murales italo-bizantinas para reforzar el dogma de la iglesia y que su presencia se hiciera notar en los territorios conquistados a Al-Andalus.
Tras la realización de diferentes intervenciones que realizaron algunos de los museos en las obras adquiridas, se comprobó que en los dibujos preparatorios y los fondos se utilizó la técnica al fresco y para la ejecución de las pinturas, el fresco seco y el temple.
La paleta de color se basó en la utilización de pigmentos ocre amarillo, marrón pardo, rojo, siena tostado, tierra verde, blanco, negro azulado y azul verdoso.
Las escenas se distribuyen de la siguiente manera:
En el ábside: figura del cordero, el Pantocrátor y otras escenas religiosas.
En el cuerpo central distinguimos tres zonas:
- Zona superior. Ciclo de la Natividad (la Adoración de los Reyes Magos, la Huida de Egipto, ...).
- Frisos centrales. Temas de la vida pública de Jesús (la curación del ciego, la Resurrección de Lázaro) y la Pasión (Oración en el Huerto, Crucifixión,...).
- Zona inferior. escena profanas y de cacería (se enlaza con la decoración del frente de la tribuna y del oratorio).
Las escenas religiosas se situaban en la zona superior del muro y están rodeadas de otras escenas y elementos mozárabes de estilo taifa zaragozano que se ejecutaron al comienzo de la construcción del templo.
Además, en la capilla se puede ver aunque ya algo ilegibles ,escritos latinos. La autoría de todas estas pinturas es algo difícil de atribuir, pero en la Cacería del ciervo se puede apreciar la posible firma del autor.
VOCABULARIO.
Aparejo. disposición de los materiales constructivos en un paramento o muro, principalmente los sillares y ladrillos. Existen multitud de disposiciones.
Bóveda esquifada. Tb. Esquilfada. Aquella que, derivada de la de rincón de claustro, el vértice de unión de las aristas es sustituido por una superficie plana o por una línea recta. Generalmente se emplea para cubrir espacios rectangulares.
Cenobio. Monasterio.
Documentación fotográfica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario