CSS Drop Down Menu by PureCSSMenu.com



miércoles, 23 de abril de 2014

MATERIALES

ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE ORIGEN BIOLÓGICO PRESENTES EN LOS BB.CC.

El hombre se ha valido de las diferentes materias primas que la naturaleza le ha proporcionado extrayéndolo de su alrededor para elaborar aquellos objetos que le han hecho la vida más sencilla. La ciencia de los materiales ha sido la base del progreso tecnológico.
A lo largo de la historia, se han ido descubriendo nuevos materiales y se han dado nuevos usos a aquellos materiales ya existentes cambiando su composición y/o fabricación.
Los materiales son todos los objetos que están a nuestro alrededor están formados por algún tipo de material. Son las materias primas trasformadas mediante procesos físicos y/o químicos.
 Los materiales de origen biológico.
Existen diferentes tipos de clasificación de los materiales. A través de este trabajo, se partirá de:
·         Materiales de origen biológico:
o   Materiales de origen vegetal.
o   Materiales de origen animal.
 A continuación se realizará una clasificación y estudios de los diferentes tipos de materias que componen los materiales de origen  biológico.
Este gran grupo de materiales se obtienen a partir de  animales y vegetales, dos grandes fuentes de materias primas utilizadas a lo largo de la historia por la humanidad.
Una de las características más importantes de este gran recurso natural es que son productos renovales, siempre y cuando no se produzca una sobreexplotación.

Materiales de origen vegetal.

 
Son los materiales que se obtienen del medio vegetal, a los cuales, se le realiza un proceso de purificación antes de que se pueden usar.
Diferentes parte y productos o componentes procedentes de las plantas se han podido utilizar a lo largo de las historia artística y geográfica de forma diferente en de uso. 

PRINCIALES MATERIALES UTILIZADOS COMO SOPORTE.

 

1. Madera.

 
Conjunto de tejidos orgánicos que forma la parte sólida de  los troncos de los árboles y de su capa externa, la corteza. La madera se compone químicamente de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; y las sustancias más importantes que la forman son la celulosa, la hemicelulosa y la lignina.
La madera desde sus comienzos se ha utilizado para pintura en caballete, en la madera policromada, en la fabricación de mobiliario y para la estructura de numerosos obras de arte.
 

2. Cartón.

 
Existen tres formas de crear este material:
·         Unión de varias hojas de papel húmedas que se adhieren unas con otras mediante la compresión y secado por evaporación.
·         Pasta de papel de cierto grosor.
·         Encolado de las hojas de papel viejo.
Actualmente se realizan diferentes tipos de cartón con unas características que dependen de su composición, aunque se utilizan materiales inorgánicos para su creación.
A finales del s. XVI, se acuñaba este término a cualquier papel de gran tamaño que se utilizaba para el dibujo a escala real.
Se ha utilizado en las técnicas artísticas como soporte de pintura y dibujos, también se ha utilizado para la creación de las pastas que llevan las encuadernaciones de libros.
·         El cartón gris se fabrica a partir de fibras de papel recicladas y suelen ser de calidad inferior. Se emplea en material de encuadernación.

3. Bois durci.

 
Pasta creada a partir de serrín muy fino mezclado con albúmina o gelatina. Se utilizó en Francia en el estilo Belle Époque y Art Nouveau.
 

4. Papel.

 
Lámina fina creada a partir de fibras vegetales (la mayor parte es celulosa) las cuales se sumergen en agua y se unen físicamente sin utilizar ningún tipo de aglutinante.
El papel está compuesto por tres ingredientes básicos: las fibras vegetales, las cargas y los aditivos además de la lignina, hemicelulosa, ceras y proteínas; según la materia prima que se utilice y su proceso de fabricación.
Las fibras son de origen vegetal con un porcentaje adecuado de celulosa siendo aptas para la fabricación de papel. Pueden ser fibras largas como las que se extraen del pino o del abeto y fibras cortas, como las que se obtienen del abedul o la haya.
Las cargas son elementos minerales que quedan retenidos entre las fibras y son las que varían el peso específico del papel como el talco o el calcio.
Los aditivos dan unas características determinadas al papel como puede ser el encolado en masa o superficial, colorantes, blanqueadores, etc.
Para la fabricación del papel no se necesita ningún tipo de aglutinante.
Dependiendo de su origen y su proceso de fabricación, se obtendrá diferentes tipos de papeles:
·         Papel japonés. Papel creado a mano o industrialmente, es muy fuerte y tiene fibras vegetales largas. Se utiliza en conservación, restauración de documentos u obras de arte, bisagras, lomos, forros, reforzamientos así como para realizar plantillas.
·         Papel secante. Tiene su origen en un error, cuando no se le añadió cola en su proceso de fabricación. Es un papel poroso muy absorbente ya que seca y preserva de la humedad.
·         Papel precolombino. Se obtenía de la corteza de la higuera silvestre que se encuentra en algunas regiones de América. Esta se ponía a remojo y se golpeaba para hacerla más fina. Se empleó como soporte de escritura ya a más de 4.000 años de antigüedad.
·         Papel de arroz. Se obtienen a partir del arroz, los ingleses lo denominaron de forma equívoca, ya que se obtenía de la corteza de Tetrapanax papyriferus que se prensaba, se alisaba y se ponía a sacar. Es fina y blanca. Se ha usado en China como soporte para escritura y como elemento decorativo.
 

5. Celulosa.

 
Polisacárido natural que forma parte de la mayoría de algas y hongos. Este componente forma parte como material constitutivo en muchos de los bienes culturales. Es un material muy sensible a la degradación por condiciones ambientales, aunque también se ve afectada y acelerada por otros factores. La humedad crea dilataciones y contracciones que provocan la pérdida de elasticidad. La oxidación se origina por la acción del oxígeno y provoca que los materiales se oscurezcan y se vuelvan frágiles cunado está en presencia de aceites secantes. La celulosa puede ser atacada por microorganismos favorecidos por las condiciones de Tª y humedad.
La celulosa es insoluble al agua y en disolventes no polares, no sirve como material filmógeno. Se ha utilizado en los bienes culturales tales como en libros, textiles, lienzos.
 

6. Caña.

 
Tallo de ciertas plantas herbáceas de forma cilíndrica con nudos y entrenudos huecos.
Se han elaborado distintos objetos como instrumentos musicales, bastones entre otros. Además se han fabricado instrumentos de escritura así como la preparación de pulpa para papel.
·         Caña de junco. Utilizada para la escritura.
·         Caña de maíz. Planta de la familia de las Gramíceas. Se ha utilizado para la creación de trabajos artesanales así como para estructuras ligeras para esculturas que se podían colorear y policromar. Además, con la medula de la caña mezclada con el bulbo de la orquídea “tatziqui” se fabricaba una pasta esponjosa y moldeable.
 

7. Amate, amalt o amatle.

 
Soporte de escritura propia de las culturas de la América precolombina (Maya y Azteca) que se utilizó hasta el s. XVI. Era como un fieltro formado a partir de una maraña de fibras obtenidas de la corteza de árboles de la familia de los ficus.
El amate se creaba a partir de lavar y poner a cocer la corteza de dichos árboles con cal y cenizas. Se dejaba macerar para posteriormente machacarlas. Algunas veces se aglutinaba con gomas y se dejaban secar para crear finas láminas.

8. Cáñamo.

 
Planta herbácea de la que se extrae de su tallo la fibra del cáñamo. Se ha utilizado desde la Antigüedad en trabajos textiles, en trabajos de trenzados y en la fabricación de papel.
 

8. Asta.

 
Prolongación del cráneo de los cérvidos algunas hasta se ramifican. Material que se puede tallar. Se ha utilizado tradicionalmente para realizar adornos, amuletos, objetos decorativos y utensilios.
Tipos de colmillos:
·         Colmillo de elefante. Diente incisivo superior del elefante de color blanco, duro y resistente modificado siendo un material denominado marfil y utilizado en la estatuaria de pequeño tamaño, exvotos y objetos decorativos.
·         Colmillo de mamut. Diente incisivo del mamut utilizado en la prehistoria para fabricar instrumentos y utensilios así como trabajos de talla y grabado.

10. Papiro.

 
Se obtiene unas tiras del interior del tallo del papiro que se solapan, se machacan  y se prensan para después dejar al sol. Se necesitaba bruñir la superficie para dejar las hojas más lisas. Fue utilizado desde la época egipcia como soporte de escritorio hasta entrado el s. XV, aunque en el s. V d.C. se fue sustituyendo por el pergamino. En el arte egipcio, hay constancia de que se realizaba cartones de papiro entelados y pintado para la decoración que rodeaba a las momias.
 

11. Esparto.

 
Planta herbácea de la familia de las Gramíneas. Sus hojas son filiformes, duras y tenaces, con fibras cortas de 1 a 10 mm de longitud, que comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado. Las fibras extraídas de los tallos y de las hojas del esparto se han utilizado tradicionalmente para la fabricación de papel.
 

12. Rafia.

Fibra vegetal que se obtenía de la hoja de la planta de la rafia. Es una fibra larga, fuerte y flexible de color crema. Se utiliza en la fabricación de un tipo de papel muy fino.
 

13. Algodón.

 
Se obtiene de las plantas del género Gossypium y de la familia de las Malváceas. Es una fibra textil que se origina en las semillas de dichas plantas. Se ha utilizado en la industria textil, para crear papel de alta calidad y hasta finales del s. XVIII no se utilizó como soporte artístico.
·         Borra de algodón. Fibra corta del fruto del algodón. Material de relleno de almohadas y cojines.
 

14. Corcho.

 
Formación suberosa situada sobre la corteza del alcornoque. Es elástica, ligera y porosa. Principalmente se ha utilizado para la elaboración de figuras para el belén. Existen pocas referencias del uso del corcho como soporte pictórico.

ELEMENTOS SUSTENTANTES.

 

1. Cinta adhesiva.

 
Cinta estrecha de papel o tejido en la que una de sus caras está impregnada de adhesivo (aceites, resinas o caucho natural) sensible a la presión. Se utiliza como refuerzo en los distintos soportes de las técnicas pictóricas.

Fibras.
 

1. Cáñamo.

 
Planta herbácea de la que se extrae de su tallo la fibra del cáñamo. Se ha utilizado desde la Antigüedad en trabajos textiles, en trabajos de trenzados y en la fabricación de papel.

2. Algodón.

 
Planta del género Gossypium, que a partir de sus semillas, se obtiene la fibra del algodón. Se emplea para la fabricación de tejidos. En obra pictórica no se empezó a utilizar hasta finales del s. XVIII como soporte artístico.
·         Borra de algodón. Fibra corta del fruto del algodón. Material de relleno de almohadas y cojines.

3. Lino.

 
Se obtiene del tallo de la planta herbácea de la familia de las Lináceas. Es una de las mejores fibras que existe, fuerte, difícil de romper, con textura variable y con el tiempo se destensa por efecto de la humedad. Se utilizó desde la Antigüedad como soporte textil y, como soporte pictórico.

4. Esparto.

 
Planta herbácea de la familia de las Gramíneas. Sus hojas son filiformes, duras y tenaces, con fibras cortas de 1 a 10 mm de longitud, que comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado. Las fibras extraídas de los tallos y de las hojas del esparto se han utilizado tradicionalmente para la elaboración de sogas, alpargatas, cestos y estropajos, así como para la fabricación de papel.

5. Yute.

 
La fibra del yute se extrae de la corteza del yute blanco y en menor medida del yute rojo. Se la considera como una de las fibras vegetales más fuertes con propiedades antiestáticas y con baja conductividad térmica. Los hilos de fibra de yute se extraen del tallo y se han utilizado en tejidos de arpilleras para sacos, embalajes, cinchas y cordelería;  así como para  esteras, tapices y alfombras.
 

6. Rafia.

 
Fibra vegetal que se obtenía de la hoja de la planta de la rafia. Es una fibra larga, fuerte y flexible de color crema. Se utiliza en la fabricación de cuerdas, alfombras y para un tipo de papel muy fino.
 

7. Pita.

 
Fibra vegetal que se obtiene de las hojas de la planta Aechmea, comúnmente conocida como ixtle o piñuela. Es una fibra de color blanco, sedosa y muy resistente. Tradicionalmente se ha utilizado en la cordonería y en el bordado de objetos de cuero.

OTROS MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA OBRA DE ARTE.

Pigmentos.

 
Sustancias coloreadas que están formadas por norma general con gránulos aglutinados. Su empleo es poco aconsejable y los colores más estables son los negros.
La Real Academia de la Lengua Española define colores como las “sustancias preparadas para teñir o pintar.”

1. Azul índigo.

 
Planta de la familia de las Leguminosas, la cual tiene unas hojas por las que se extrae un pigmento de color azul oscuro. Fue uno de los pigmentos y colorantes más utilizado en el mundo textil, en las técnicas al temple y como tinta azul, aunque en este último caso con la acción de la luz se degradaba.

2. Laca de granza.

 
Pigmento laca que se prepara con el color rojo de la rubia precipitado en alumbre. El color oscila entre el rosa-dorado y el rojo púrpura. Se utilizó desde la Antigüedad hasta el s. XIX con la llegada de los colorantes sintéticos.

3. Bistre.

 
Pigmento que se extrae del hollín de las maderas resinosas. Son de color marrón amarillento que tiende a decolorarse con luz intensa. Se utilizó como tinta como caligráfica en dibujos y en aguadas en el s. XIV.

4. Sangre de dragón.

 
Pigmento que se obtiene a partir de la segregación de la resina o de la savia del Drago. Se obtiene un pigmento de color rojo utilizado en el Renacimiento por los artistas de la época.

5. Ámbar.

 
Se denominan así a las resinas fósiles de unas coníferas ya extinguidas. Estas resinas experimentaban un proceso de fosilización dando el ámbar. El ámbar es insoluble a la mayoría de disolventes salvo a los aceites calientes y a la trementina siendo parcialmente soluble. Se puede tallar con facilidad. Desde la prehistoria el ámbar en polvo se mezclaba con un aglutinante para crear pigmentos amarillos.

6. Goma guta o gutagamba.

 
Gomorresina que se obtenía realizando unas pequeñas incisiones en la corteza de ciertos árboles. Dicha resina se molía para obtener un polvo de color marrón, dorado o amarillo. Se decolora con la acción de la luz sobre todo en acuarela, en óleo es más perdurable. Se ha utilizado en las técnicas al agua y en la preparación de pigmentos laca amarillos. El empleo de la gutagamba se documentó como pigmento en el s. VIII d.C. y se utilizó sobre todo en la confección de mapas.

7. Laca rubia o laca de granza.

 
Se fabrica a partir de tintes de alizarina y purpurina de raíz de la rubia. Se utiliza en óleo, temple y acuarela.

8. Pimiento Paprika.

 
Se obtienen de dicha planta, procedente de América Central y es muy apreciada por sus extractos de color rojo.

9. Negro vid o de sarmiento.

 
Se obtienen de la calcinación de la vid.

10. Negro de hueso de melocotón.

 
Se obtienen al calcinar los huesos de dicho fruto.

Otros.
 

1. Carboncillo.

 
Técnica artística en la que se utiliza ramas destiladas en seco de brezo, sauce o abedul. Se utiliza como material de dibujo.

Colorantes.

 
Compuesto coloreado que se fija sobre un sustrato de forma permanente y estable a la luz.
Se diferencia de los pigmentos en que son sustancias transparentes, solubles y que pueden transferir el color a un material incoloro mediante absorción o por reacciones químicas.
Los colorantes sustantivos son sustancias que se tiñen ellas solas y el resto necesitan la adición de un mordiente para poder fijar el color.
Los colorantes vegetales fueron empleados en la industria textil y en las técnicas pictóricas disueltos o en forma de pigmentos laca.

1. Acuarela.

 
Pigmento tamizado finamente y aglutinado con una goma, normalmente con la goma arábiga mezclado además con otras sustancias como la miel o goma arábiga, que la da plasticidad y la glicerina que la ayuda a absorber mejor el agua. Actualmente se utiliza este producto para realizar restauraciones en pintura y escultura cuando la policromía que tiene aplicada la obra no se disuelven con agua.

2. Aloe o aloe vera.

 
Planta herbácea leñosa que se extrae de sus hojas un jugo resinoso llamado acíbar. En las técnicas pictóricas se ha utilizado para preparar un colorante de color entre amarillo y marrón que se usa como pigmento laca, un colorante de barnices y para colorear los preparados para el dorado.
 
3. Arándano.
 
Fruto que se recorre de la planta con el mismo nombre y que pertenece a la familia de las Ericáceas. De dichas bayas se extrae un colorante vegetal de color lila que se ha utilizado para tintar cuerpos y tejidos.

4. Arizarina.

 
Colorante vegetal extraído de las raíce de la rubia muy estable y resistente. El principal inconveniente es que se necesita tratar las fibras textiles antes de ser teñidas con este colorante. Actualmente y desde 1869 no se utiliza de forma natural. Se utiliza para colorear fibras textiles.

5. Azafrán.

 
Planta de la familia de las Iridáceas con hojas estrechas y tallo formado por bulbos aéreos con una flor morada en el extremo. Se extrae un colorante amarillo de los estigmas secos de la flor. En la Edad Media se utilizó para la iluminación de manuscritos y también mezclándose con barnices para dar un color dorado a las láminas de metales para imitar el oro.

6. Campeche.

 
Árbol del que en su corteza se extrae un colorante de color rojo marrón que en contacto con el ambiente, se oxida y adquiere tonos violáceos. Se utiliza en las técnicas pictóricas, sobre todo y casi exclusivamente en las técnicas al temple.

7. Cártamo.

 
Planta de la familia de las Asteráceas de las que se aprovecha sus flores amarillas de las que se obtiene el colorante rojo y amarillo.  El colorante amarillo se adquiría con la maceración y el prensado de la flor. Este colorante era muy inestable a la luz y al ambiente. El colorante rojo fue el tono más preciado que se obtenía eliminando el tono amarillo realizando varios lavados a la flor, poniendo a macerar y terminando por unir el jugo de la maceración con las cenizas (de manera tradicional).
Se ha utilizado en la Antigüedad en la preparación de los colorantes rojo y amarillos empleados para la tintura de tejidos y en la pintura y en la Edad Media el colorante rojo se utilizó en las iluminaciones de los manuscritos.

8. Corteza de zarza.

 
Corteza del tallo de la zarza. Se ha utilizado para la creación de cestas y su fruto como colorante vegetal en tonos violetas y azules, dependiendo de la disolución.

9. Corteza de zumaque.

 
Corteza que contiene una alta concentración en taninos. Se ha empleado tradicionalmente para el encurtido de pieles, así como en la preparación de tinte negro para sedas y pieles.

10. Cúrcuma.

 
Planta herbácea originaria del Asia tropical. Se ha empleado en la iluminación de los manuscritos, en las veladuras al óleo, en la pintura de la madera y como colorante de barnices que se emplean sobre los metales. De la raíz de esta planta se extrae un colorante amarillo utilizado en la antigüedad como tinte para textil.

SUSTANCIAS FILMÓGENAS.

Aglutinantes.

 
Sustancia filmógenas que tienen como propiedad la adhesibilidad y que se ha utilizado en las técnicas pictóricas para unir entre sí las partículas de los pigmentos que forman parte de la capa pictórica de la obra así como también de estas capas sobre el soporte.

1. Gomas.

 
Secreción vegetal compuesta por polisacáridos que se encuentran normalmente en estado sólido. Son solubles en agua e insolubles en disolventes orgánicos. Se utiliza como aglutinante en las técnicas pictóricas al agua.

1.1. Aguagoma.
 

Disolución de goma arábiga en agua. Se utiliza en pintura para desleír[1] los colores y darles mayor consistencia y viceversa.

1.2. Goma arábiga.
 

Procede de la secreción que producen ciertas acacias. Es de color amarilla clara o rojiza. Es un gran coloide protector, un buen estabilizador de emulsiones y dispersiones y buen espesante. Ha sido una de las gomas más empleadas en la historia de las técnicas artísticas. Se ha empleado en solución acuosa como aglutinante en acuarelas y gouaches.

1.3. Goma de tragacanto.
 

Goma que fluye de forma natural por la superficie del tronco del Tragacanto. Es de color blanquecina y es soluble en agua fría formando disoluciones viscosas. Se utiliza principalmente como aglutinante de pigmentos y en las tintas de escribir.

1.4. Goma de cerezo.
 

Al igual que la goma de tragacanto, esta goma se obtiene también de la superficie del cerezo de forma natural. Fue utilizada en la Antigüedad como elemento sustitutivo de la goma arábiga por sus razones económicas. Se ha empleado como adhesivo y/o aglutinante  en técnicas de iluminación de manuscritos.

2. Aceites secantes.

 
Cada uno de las sustancias con una naturaleza química de origen vegetal que se obtienen de semillas o granos:
o   Secantes. Son los únicos que se pueden emplear en la ejecución de pinturas.
 
o   Semisecantes.
Los aceites secantes se han utilizado en las técnicas artísticas, algunos de los aceites se han utilizado en la pintura como aceites secantes, barnices y aglutinantes.
Barniz: sustancia líquida volátil que al aplicarse en la superficie y al secar se crea una película fina, brillante y flexible proporcionando una protección frente a los agentes atmosféricos. Se preparaban a partir de aceites y resinas vegetales. Existen barnices grasos y los barnices resinosos.

2.1. Aceite de adormidera.
 

Aceite vegetal que se extrae de las semillas de dicha planta. Se característica por tener un color amarillo claro o  incoloro, seca más despacio que el aceite de linaza, es blando y menos resistente a ciertos disolventes y tiende a agrietarse. Estudios documentales han relevado que se empezó a utilizar como aceite secante y aglutinante a partir del s. XVII en técnicas pictóricas holandesas. Normalmente se utiliza con el aceite de linaza porque así no amarillea tanto.

2.2. Aceite de cártamo.
 

Aceite vegetal que se obtiene de las semillas del cártamo. Fue empleado en las etapas mesopotámicas, indias y egipcias como aglutinante de la pintura y en Europa se empleó a partir del s. XIX como aceite secante.

2.3. Aceite de linaza o de lino.
 

Aceite vegetal que se obtiene de las semillas del lino. Existen varias técnicas de las cuales, la más apreciada es la que se obtiene del prensado de las semillas en frío y posteriormente blanquearlo al sol. Dependiendo de cómo se realice el proceso de extracción y la pureza de éste, se obtendrá un aceite de color amarillo. El aceite de linaza crea una película resistente, flexible y elástica. La humedad y la oscuridad hacen que el aceite de linaza amarillee. Para disminuir esta degradación se ha de mezclar con aceite de nuez o de aceite de adormidera. Este envejecimiento provoca que disminuya su resistencia y la película sea sensible a la humedad. A lo largo de la historia se ha utilizado para diferentes cometidos. Por lo que se ha utilizado en las técnicas artísticas de la Antigüedad como aglutinante, en la Edad Media se utilizó como aceite secante en la pintura y también se ha utilizado en la creación de barnices.

2.4. Aceite de nuez.
 

Aceite vegetal que se obtienen del fruto del nogal, la nuez. El mayor inconveniente es que tiende a degradarse. Se ha utilizado mezclándose con el aceite de linaza para que este último no tienda a amarillear. Se ha emplead en la Antigüedad en las técnicas pictóricas como aceite secante y como aglutinante de pigmentos claros.

2.5. Aceite de ricino.
 

Aceite vegetal extraído de la semilla de la planta del ricino. Cuando el aceite de ricino esta crudo, es viscoso y de color amarillo. Si se quiere mejorar sus características se suele deshidratar con calor, consiguiendo un líquido de color amarillo claro. En Egipto se utilizaba en rituales de embalsamamiento. Se ha utilizado muy poco como aceite secante; como aglutinante, ha formado parte de la composición de barnices y de otros aceites secantes.

2.6. Aceite de girasol.
 

Aceite vegetal de color amarillo obtenido de la semilla del girasol. Fue empleado en técnicas pictóricas a finales del s. XIX centrado sobre todo en Europa del Este como aceite secante y en la fabricación de barnices.

3. Resinas.

3.1. Dammar.
 

Resina que se extrae de varias plantas tropicales. Es poco ácida, muy estable y no suele amarillear. Se disuelve en disolventes orgánicos, en esencia de petróleo y en esencia de trementina. Se empezó a utilizar a mediados del s. XIX. Es una resina apta para la elaboración de barnices, como aglutinantes, en emulsión con los temples y como conglomerante de madera empapada en agua.

3.2. Almáciga o almástica.

Resina vegetal que se obtiene del arbusto del Lentisco. Es una resina translúcida o de color amarillento con un leve olor aromático. Es la resina más flexible y es soluble en hidrocarburos, en esencia de trementina y de petróleo y en alcohol. Amarillea y se vuelve insoluble con el tiempo. Durante los s. XVI-XIX se ha utilizado para la preparación de aglutinantes en técnicas pictóricas y en la fabricación de barnices elásticos y transparentes.

3.3. Bálsamo.
 

Secreción resinosa vegetal que se extrae de algunas coníferas. Pueden ser sólidas, blandas o semifluidas y se caracterizan por presentar diferentes aromas. Se utiliza como aglutinante en pinturas oleo-resinosas y en la aplicación de los colores en frío en cerámica, vidrio y esmaltes. También se usa como plastificantes en la preparación de algunos barnices y colas.

4. Ceras.

 
Se considera como “cera” se considera a aquel compuesto obtenido a partir de las sustancias excretadas a través de la capa superficial de algunos seres vivos.

4.1. Cera japonesa.
 

Sustancia grasa que se obtiene de la superficie creada entre la semilla y la piel de las bayas de algunos árboles del género Rhus. Es una sustancia frágil de color amarillenta al contacto con el aire. Se ha utilizado como aglutinante en las técnicas al pastel, como aditivo para otras ceras que ayuda a aumentar el poder adhesivo y para ablandar el cuero.

4.2. Carnauba.
 

Sustancia cerosa que exuda las Coripha Cerifera. Es de color amarillo claro y  difícil de solubilizar en disolventes a temperatura ambiente, muy resistente y brillante. Se utiliza para consolidaciones, recubrimientos para tabletas, ungüentos, velas, papel Carbón, recubrimientos para papel y tintas.

Adhesivos.

 
Sustancias filmógenas que tienen la propiedad de adherir mediante un proceso de secado dos superficies sólidas.  Existen adhesivos vegetales como el almidón, la goma, etc. La fuerza adhesiva dependerá del tipo de adhesivo y de los materiales a unir.  Se ha utilizado tanto en mundo artístico como en la restauración. Se emplea como aglutinante, consolidante y fijativo.
Los adhesivos se pueden aplicar de forma:
·         Sólida:
o   Por fusión.
o   Polimeración.
o   Por contacto bajo presión.
·         Líquida:
o   En disolución.
o   En dispersión.

1. Colas vegetales.

 
Término que se emplea para designar a los adhesivos que al aplicarlos sobre la superficie emulsionan o se disuelven en agua.

1.1. Ajicola.
 

Cola de ajo  que se mezcla con la cola de pergamino. Se empelaba como adhesivo para dar la primera mano de las maderas que iban a aparejarse cuando se iba a preparar la pintura al temple, al óleo o para el dorado bruñido.

1.2. Goma arábiga.
 

Procede de la secreción que producen ciertas acacias. Es de color amarilla clara o rojiza. Se ha de disolver en agua, constituye un buen adhesivo para el papel y el cartón. No es un material tóxico.

2. Aceites.
 

2.1. Aceite de cártamo.

 
Aceite vegetal que se obtiene de las semillas del cártamo. Fue empleado como adhesivo para el vidrio y la cerámica.

3. Almidón.

 
Polisacárido natural de origen vegetal que forma parte como sustancia principal de las plantas superiores. Es insoluble en agua fría pero en agua caliente se disuelve muy bien y al enfriarse se obtiene el engrudo de almidón. Puede ser atacado por microrganismos y con el tiempo tiende a cristalizar. El engrudo de almidón puede actuar como adhesivo o como cola. El almidón se puede utilizar en el apresto de y acabado de tejidos y en la industria de papel y otros.

3.1. Dextrina.
 

Producto derivado del almidón. Se ha empleado como adhesivo en plasta para encuadernaciones.

Consolidantes.

 
Sustancias que sirven para rellenas, los poros o espacios vacíos en un objeto o materia para devolverle la resistencia mecánica o su estabilidad. Se deben de tener en cuenta ciertas consideraciones a la hora de su aplicación (capacidad de penetración, compatibilidad donde se va a aplicar, reversibilidad, contracciones, etc.).

1. Colas.
 

1.1. Cola de almidón.
 

También son mal llamados colas vegetales. Son polisacárido natural de origen vegetal que forma parte como sustancia principal de las plantas superiores. Es insoluble en agua fría pero en agua caliente se disuelve muy bien y al enfriarse se obtiene el engrudo de almidón. Puede ser atacado por microrganismos y con el tiempo tiende a cristalizar. El engrudo de almidón puede actuar como adhesivo o como cola. El almidón se puede utilizar en el apresto del papel y de tejidos.

2. Ceras.
 

1.1 Carnauba.
 

Sustancia cerosa que exuda de las del Coripha Cerifera. Es de color amarillo claro y  difícil de solubilizar en disolventes a temperatura ambiente, muy resistente y brillante. Se utiliza para consolidaciones, recubrimientos para tabletas, ungüentos, velas, papel Carbón, recubrimientos para papel y tintas.

Barnices.
 

Es una sustancia que aplicada sobre la superficie formará una película transparente, brillante, dura y flexible cuyo componente principal es la resina vegetal.
 

1. Resinas terpénicas: resinas duras.

 
Son poco solubles, necesitan calor para poder solubilizarse. Producen barnices duros y frágiles. Se extraer de coníferas y leguminosas.

1.1. Colofonia.

 
Resina que se obtiene en la destilación de la Trementina para obtener la esencia de trementina. Es de color amarillo rojizo y es soluble en diferentes sustancias.
Se ha empleado en la fabricación de barnices desde el s. IX pero con el tiempo, la película se vuelve frágil y opaca; también se ha utilizado en el apresto del papel y de tintas de impresión.

1.2. Sandáraca.
 

Resina vegetal que se extrae de la sabina Cartagena. Es soluble en alcohol y suele ser trasparente o de color amarillo claro. Los barnices de sandáraca se mezclaban con aceite de linaza y utilizados en pintura al óleo y actualmente se utiliza como aditivo plastificante de barnices para regular la dureza de la película.

1.3. Copal de Manila.
 

Resina vegetal que se obtienen del Kauri y es una resina blanda y soluble en alcohol. Ha constituido la base de barnices y lacas.

1.4. Ámbar.
 

Se denominan así a las resinas fósiles de unas coníferas ya extinguidas.  Antiguamente se usaba para fabricar barnices.

2. Resinas terpénicas. Resinas blandas.
 

Son resinas que no necesitan calor para poder disolverse. Se extraen de los árboles angiospermos.

2.1. Almáciga o almástica.
 

Resina vegetal que se obtiene del arbusto del lentisco. Es una resina translúcida o de color amarillento con un leve olor aromático. Amarillea y se vuelve insoluble con el tiempo. Se utilizado para la fabricación de barnices elásticos y transparentes.

2.2. Dammar.
 

Resina que se extrae de varias plantas tropicales. Es poco ácida, muy estable y no suele amarillear. Se disuelve en disolventes orgánicos, en esencia de petróleo y en esencia de trementina. Se empezó se utiliza en barnices de madera empapada en agua.

3. Otras sustancias que se utilizan para la reparación de barnices.
 

3.1. Bálsamo.
 

Secreción resinosa vegetal que se extrae de algunas coníferas. Pueden ser sólidas, blandas o semifluidas y se caracterizan por presentar diferentes aromas. Se usa como plastificantes en la preparación de algunos barnices.

4. Sustancias resinosas. Gomorresina.

 
Polisacárido producido por secreción vegetal soluble al agua y que puede ser moldeada con efecto del calor y presión.

4.1. Incienso.
 

Todo tipo de exudación (goma, aceite, resina) de varias plantas que se queman produciendo un olor aromático.

4.2. Mirra.
 

Gomorresina aromática, de sabor amargo, semitransparente y brillante que se obtiene de ciertos arbustos. Se ha utilizado como en la elaboración de barnices.

4.3. Aloe o aloe vera.
 

Planta herbácea leñosa que se extrae de sus hojas un jugo resinoso llamado acíbar. Se ha utilizado para colorante de barnices.

4.4. Goma-guta o gutagamba.
 

Gomorresina que se obtenía realizando unas pequeñas incisiones en la corteza de ciertos árboles. Dicha resina se molía para obtener un polvo de color marrón, dorado o amarillo. Es parcialmente soluble en agua, aunque soluble en alcohol y éter. Se decolora con la acción de la luz sobre todo en acuarela, en óleo es más perdurable.
Ha sido un material apropiado para la realización de veladuras.

5. Sustancias resinosas. Resinas balsámicas.
 

5.1. Benzoína o goma Benjamín.
 

Es una resina originaria de Tailandia y alrededores. Ocasionalmente se ha citado en algunas recetas antiguas para la elaboración de barnices.

5.2. Trementina de Venecia.
 

Líquido que se obtiene por el proceso de destilación con vapor de la resina oleosa que es extraída por resinación de algunas coníferas, está en concreto se recoge de las inmediaciones de dicha ciudad que la da nombre. Tiene más olor y transparencia que la trementina de Quíos. Antiguamente se utilizaba para la fabricación barnices.

4.6. Sustancias resinosas. Resinas coloreadas.
 

6.1. Sangre de dragón o de Drago.
 

Resina de color rojo que se obtiene de diferentes especies de Dragos. Antiguamente se utilizó como barniz y tintura.

7. Otros.
 

7.1. Aceite de girasol.
 

Aceite vegetal de color amarillo obtenido de la semilla del girasol. Fue empleado para la fabricación de barnices.

7.2. Aceite de linaza o de lino.
 

Aceite vegetal que se obtiene de las semillas del lino. Existen varias técnicas de las cuales, la más apreciada es la que se obtiene del prensado de las semillas en frío y posteriormente blanquearlo al sol. Se ha utilizado en la creación de barnices.

7.3. Aceite de ricino.
 

Aceite vegetal extraído de la semilla de la planta del ricino. Cuando el aceite de ricino esta crudo, es viscoso y de color amarillo. Ha formado parte de la composición de barnices.

7.4. Bálsamo.
 

Secreción resinosa vegetal que se extrae de algunas coníferas. Pueden ser sólidas, blandas o semifluidas y se caracterizan por presentar diferentes aromas. Se usa como plastificantes en la preparación de algunos barnices y colas.

Aditivos.
 

Sustancias que no formando parte de la mezcla pueden cambiar las propiedades de dicha mezcla.

1. Espesantes y gelificantes.
 

1.1. Agar o agar-agar.
 

Sustancia mucilaginosa que se extrae de ciertas algas marinas rojas. Tiene la propiedad de absorber hasta 20 veces su peso en agua.
Es una mezcla de polisacáridos, agarosa y agaropectina que se comercializan en pequeñas placas secas, en láminas finas, en forma de grano y en polvo.
Para su preparación, se disuelve el agar en agua caliente y al enfriarse se convierte en un gel. Se ha utilizado para aprestar tejidos y papeles, para mulsiones fotográficas y como espesante y estabilizante de adhesivos.

OTROS TRATAMIENTOS Y PREPARACIONES.
 

1. Goma guta o gutagamba.

 
Gomorresina que se obtenía realizando unas pequeñas incisiones en la corteza de ciertos árboles. Dicha resina se molía para obtener un polvo de color marrón, dorado o amarillo. Ha sido un material apropiado para la realización de veladuras, cuando endurece se la puede esculpir y moldear.

2. Cola de ajo.

 
Cola vegetal que se obtiene de los dientes de ajo. El ajo cocido se ha utilizado para el dorado bruñido, también se ha empleado para preparar las láminas metálicas que posterior se fuesen a pintar ayudando a que la pintura se adhiera mejor a la superficie metálica.

Materiales de origen animal.

 
Son los materiales que se extraen o se obtienen de los seres vivos y que necesitan un proceso de transformación.
Algunos de estos materiales, han necesitado ciertos procesos en los que, en algunas ocasiones, uniendo unos con otros se han obtenido sustancias para tareas específicas de la creación de la obra pictórica y para su conservación.

PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS COMO SOPORTE.
 

1. Cuero.

 
Piel curtida de animales que se transforma en material estable, perdurable, resistente y que tiene buenas cualidades plásticas. Se ha utilizado como soporte pictórico.

2. Pergamino.

 
Material hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él. Es una piel depilada y desengrasada sin proceso de curtido. Se deja secar y se estira en bastidores. Especialmente se ha utilizado desde el s. II a.C. como soporte de escritura y también en el uso de la  fabricación de encuadernaciones.

3. Seda.

 
Fibra que segregan las glándulas de los gusanos de sedas, formada por las proteínas fibroina y sericina. La combinación del grado de torsión de las diferentes fibras y su grosor darán un hilo de tejer, después de haberse realizado la limpieza de los capullos en agua hirviendo para después cepillarlos. Se ha utilizado como soporte pictórico en China junto al papel y también se ha utilizado para la elaboración de ricas telas.

Fibras.
 

1. Lana.

 
Pelo corto, fino, elástico y suave que se obtienen de varios animales bovinos que principalmente designa a la fibra textil que se esquila a las ovejas. Se emplea en la fabricación de tejidos o para ser mezclada con otros tejidos sintéticos. Otras lanas serían:
·         Mohair. Lana de la cabra de Angora. Es una fibra muy fuerte y es afín con los tintes.
·         Cachemira. Lana de color blanco obtenida de la cabra de Cachemira.
·         Borra de lana. Fibra corta de la lana. Tiene el mismo uso que la borra de algodón, para relleno de cojines y almohadas.

2. Alpaca.

 
Fibra natural obtenida de un animal parecido a la llama de origen sudamericano. Tiene propiedades parecidas a la lana. Se utiliza como tejido.

Seda.

 
Fibra que segregan las glándulas del gusano de seda formada por las proteínas fibroina y sericina. La combinación del grado de torsión de las diferentes fibras y grosor dará un hilo de tejer después de haber realizado la limpieza de los capullos en agua hirviendo para después cepillarlos y encontrar el extremo de la fibra. Se ha utilizado como soporte pictórico en China junto al papel y también se ha utilizado para la elaboración de ricas telas.

Tejidos.
 

1. Cuero.

 
Piel curtida de animales que se transforma en material estable, perdurable, resistente y que tiene buenas cualidades plásticas.

Usos del cuero.
 

Se ha utilizado como soporte pictórico.

2. Ante.

 
Originalmente es el material que se obtenía del curtido de pieles procedente de los cérvidos que habitan los bosques del hemisferio norte, aunque actualmente se designa al material que se obtienen del curtido de cualquier cuero con un acabado terciopelado. Se empezó a comercializar en el s. XX y se utilizó en la fabricación de zapatos, prendas y otros objetos.

Cordobán.

 
Cuero que se obtiene del macho cabrío de gran flexibilidad, durabilidad, suavidad y resistencia. En la época medieval se utilizó para recubrimientos de arquetas, baúles y cajas. Se utilizó para tapizados de asientos y respaldos.

OTROS MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LA OBRA DE ARTE.

Pigmentos.

 
La mayoría de los pigmentos orgánicos naturales está en desuso.

1. Blanco de hueso.

 
Pigmento de color blanco de origen animal que se obtiene con la calcinación de huesos y astas. Fue utilizado para preparar la superficie de los pergaminos y los papeles para realizar dibujos, para pintura al óleo y para la luz iluminación de manuscritos.

2. Negro marfil.

 
Se obtiene a partir de la calcinación del marfil, se consigue un negro apagado.

3. Negro hueso.

 
Se consigue a partir de la calcinación de huesos distintos animales.

4. Carmín cochinilla.

 
Se consigue del “ácido carmínico” producido por cochinillas americanas que se hornean y se secan al sol.

5. Amarillo indio.

 
Fabricado a partir de la orina de las vacas alimentadas con hojas de mango.

6. Sepia.

 
Se obtienen de las bolsas de tinta de las sepias.
Antiguamente se obtenía de la secreción de varias especies de moluscos como la cañailla.

8. Coccus laca.

 
Pigmento que se obtiene de este insecto dando el color negro marfil.

Colorantes.

 
Compuesto coloreado que se fija sobre un sustrato de forma permanente y estable a la luz. Se diferencia de los pigmentos en que son sustancias transparentes, solubles y que pueden transferir el color a un material incoloro mediante absorción o por reacciones químicas.  Los colorantes sustantivos son sustancias que se tiñen ellas solas y el resto necesitan la adición de un mordiente para poder fijar el color.
Los colorantes vegetales fueron empleados en la industria textil y en las técnicas pictóricas disueltos o en forma de pigmentos laca.

1. Amarillo indio.

 
Colorante de origen animal procedente de la India y que se preparaba a partir de la orina de la vaca alimentada con hojas de mango. Fue utilizado en Europa a partir del s. XIX aunque actualmente se obtiene de modo sintético. El colorante natural tenía una gran estabilidad a la luz. Se ha empleado tanto para pintar a la acuarela como al óleo.

2. Cochinilla.

 
Colorante procedente de varias especies de insectos de color rojo. Se obtiene de las hembras de ciertos insectos una vez secadas al sol y trituradas. Apareció en Europa en el s. XVI y se utilizó en las técnicas artísticas y textiles, sobre todo tubo su monopolio la Corona Española en los s. XVI y XVII.

3. Palo de Campeche.

 
Colorante se obtiene a partir de la especie arbórea de América central. Este colorante empezó a usarse masivamente en Europa a partir del siglo XV. Proporciona un intenso color rojo en su forma reducida, y pasa al azul al oxidarse. Según el diverso estado de oxidación, se ha utilizado para tintes con coloraciones del azul al rojo, pasando por diferentes matices violeta y malva, así como grises y negros intensos.

SUSTANCIAS FILMÓGENAS.

Aglutinantes.
 

1. Huevo.
 

1.1. Albúmina.
 

Proteína natural de estructura globular que es soluble en agua. Esta proteína se encuentra en el riego sanguíneo y en los fluidos tisulares[2] de algunos vertebrados, del huevo la leche y otras sustancias animales. Tradicionalmente en las técnicas artísticas para designar la clara del huevo y realizar la técnica del temple de huevo o témpera de huevo. Se ha utilizado Como aglutinante en las emulsiones fotográficas preparadas con clara de huevo y también como aglutinantes y como colas en las técnicas artísticas.

2. Colas animales.

 
Está constituida principalmente por gelatina. Se extraer por la cocción de residuos animales tales como pieles, cartílagos, huesos y espinas. Las colas menos puras se las denomina colas fuertes y las más puras se las llama gelatinas creadas principalmente de colágeno.
La giscola se conoce en España como la técnica en la que se diluye la cola animal en agua.
Las colas más puras fueron empleadas para asentar el oro en bol en el bruñido y son la cola de pescado y la cola de pergamino, se emplearon como aglutinante en algunas técnicas pictóricas y el resto de colas se utilizaron como adhesivos en los encolados.
En el s. XVI se mezclaban las colas con cargas como sustancias grasas y resinas naturales. Se conseguía una flexibilidad para el soporte en tela.

2.1. Cola de pergamino.
 

Se prepara a partir de este material cocidos en agua hasta espesar. Es una cola de calidad con gran poder de adhesión. En la Edad Media se utilizó en caliente como aglutinante y como adhesivo para encuadernaciones.

2.2. Cola de pescado.
 

Cola compuesta casi exclusivamente de gelatina del esturión, merluza y bacalao. Es transparente y con menor poder de adhesión. Fue empleada como aglutinante en el dorado con pan de oro y en la pintura al temple, en la preparación en tinta china.

2.3. Cola de conejo.
 

Es una cola muy fuerte que se ha utilizado como adhesivo, también en la técnica del dorado en pan de oro, en los encolados y en la imprimación de soporte pictórico. Se comercializa de diferentes maneras.

2.4. Cola de caseína.
 

Es de origen proteico y es la principal proteína de la leche y el queso. Es estable cuando se mantiene seco pero se deteriora con rapidez con humedad. En la Prehistoria se utilizó como aglutinante para las pinturas rupestres; en la Edad Media para la preparación de pintura sobre tabla, encolados textiles, revestimientos de papel y para imprimaciones de soportes pictóricos (este último, menos frecuente); en el s. XVIII se empleó como aglutinante para papeles pintados utilizados en la decoración de las casas y a partir de 1900 se comercializó pigmentos de caseína.

2.5. Cola de tejada.
 

Cola que se obtiene a partir de diferentes partes de la cabritilla. Se empleó en la Edad Media en trabajos de carpintería y en encolados. También en las guarniciones del cuero, en marquetería y tallas.

3. Aceites secantes.
 

3.1. Lípidos.
 

En estado líquido se denominan aceites. Se encuentran en órganos y tejido adiposo. Se puede extraer de los castores, cerdos, bueyes, leche de vaca, etc. Los lípidos en estado líquido se han utilizado en obras pictóricas como cubrientes, consolidantes y aglutinantes de pintura al óleo.
 

4. Ceras animales.

 
Compuesto natural segregado por algunos insectos y también extraída de algunas sustancias fósiles. Las ceras no se oxidan, son hidrófobas y tienen un punto bajo de fusión. Es un material mando y maleable. Tradicionalmente, se ha utilizado en la fabricación de exvotos y velas; así como en técnicas artísticas para la preparación de barnices y pigmentos en barra, en técnicas escultóricas de modelado y moldeado y, en el recubrimiento de superficies cerámicas. 
 

4.1. Cera de abeja.
 

Cera natural que es producida por el sistema digestivo de  las abejas que lo utilizan para crear panales. Está compuesta por éteres, saturados, polen, aromas, ácidos grasos, hidrocarburos y alcoholes. Es un material soluble en disolventes poco polares; es insensible a los ácidos y no se oxida con el aire. Se vuelve plástica y blanda con el calor. Se ha utilizado para fundir y moldear objetos como velas, exvotos, sellos, figuras; como aglutinante en algunas técnicas pictóricas.

4.2. Cera china.
 

Cera que segregan otros insectos como el Ceroplastes ceriferus. Se recogen los insectos y sus secreciones para hervirlo todo junto. Tiene la misma finalidad que la cera de abeja.

5. La caseína.
 

5.1. Caseína.
 

Proteína que se extrae de la leche y el queso. Es un sólido inodoro, insoluble en agua. Se utiliza principalmente como aglutinante de pintura al temple y como adhesivo.

Adhesivos.

 
Sustancia que permite mantener una superficie contra otra. Los adhesivo se pueden presentar en líquido, pasta o en polvo. Los mejores resultados se obtienen aplicando calor y presión.

1. Colas animales.
 

1.1. Cola de pergamino.
 

Se prepara a partir de este material cocidos en agua hasta espesar. Es una cola de calidad con gran poder de adhesión. En la Edad Media se utilizó en caliente como adhesivo para encuadernaciones.

1.2. Cola de conejo.
 

Es una cola muy fuerte que se ha utilizado como adhesivo, también en la técnica del dorado en pan de oro y en los encolados pequeños o ligeros.

1.3. Cola de caseína.
 

Es de origen proteico y es la principal proteína de la leche y el queso. Es estable cuando se mantiene seco pero se deteriora con rapidez con humedad. En la Edad Media se utilizó encolados textiles, revestimientos de papel.

1.4. Cola de tejada.
 

Cola que se obtiene a partir de diferentes partes de la cabritilla. Se empleó en la Edad Media en trabajos de carpintería y en encolados.

1.5. Cola fuerte o cola de carpintero.
 

Se obtiene a partir de hervir en agua material orgánico animal junto con otros desechos. Es muy utilizada en trabajos de carpintería como adhesivo.

1.6. Cola de pescado.
 

Cola que se obtiene de poner a ebullición en agua ligeramente ácida desperdicios del pescado. Tiene un poder de penetrabilidad muy alto, aunque no se suele usar como adhesivo ya que no tiene un gran poder de adhesión con materiales de una cierta consistencia.
 

2. Ceras.
 

2.1. Cera de abeja.
 

Cera natural que es producida por el sistema digestivo de  las abejas que lo utilizan para crear panales.
Está compuesta por éteres, saturados, polen, aromas, ácidos grasos, hidrocarburos y alcoholes. Es un material soluble en disolventes poco polares; es insensible a los ácidos y no se oxida con el aire. Se vuelve plástica y blanda con el calor. Es el constituyente de adhesivos y consolidantes.
 

3. Almidón.
 

3.1. Almidón.
 

También son mal llamados colas vegetales. Son polisacárido natural de origen vegetal que forma parte como sustancia principal de las plantas superiores. Es insoluble en agua fría pero en agua caliente se disuelve muy bien y al enfriarse se obtiene el engrudo de almidón. Puede ser atacado por microrganismos y con el tiempo tiende a cristalizar. El engrudo de almidón puede actuar como adhesivo o como cola. El almidón se puede utilizar en el apresto del papel y de tejidos.

4. La caseína.

 
Proteína que se extrae de la leche y el queso. Es un sólido inodoro, insoluble en agua. Se utiliza principalmente como adhesivo.
 

5. Otros.
 

5.1. Albúmina.
 

Proteína natural de estructura globular que es soluble en agua. Esta proteína se encuentra en el riego sanguíneo y en los fluidos tisulares[3] de algunos vertebrados, del huevo la leche y otras sustancias animales.
Se ha utilizado como adhesivo sobre todo para realizar la técnica de dorado con pan de oro.

Consolidantes.
 

1. Colas.
 

1.1. Cola de conejo.
 

Cola de naturaleza proteica obtenida de la molienda de pieles de conejo. Es un soluble al agua en caliente, buenas características adhesivas y se comercializa en placas y molida. Se utiliza como consolidante.

1.2. Cola de pescado.
 

Cola que se obtiene de poner a ebullición en agua ligeramente ácida desperdicios del pescado. Tiene un poder de penetrabilidad muy alto se utiliza como consolidante creando una capa superficial protectora y una capa interna consistente haciendo de aglutinante.

2. Ceras.
 

2.1. Cera de abeja.
 

La cera proveniente de los panales creados por las abejas en un material que se utiliza como consolidante ya que es un material orgánico perdurable y que no se ve afectada por los cambio ambientales, la humedad, la contaminación atmosférica y no provoca contracciones en los materiales. Tiene una escasa penetrabilidad en su aplicación y atrae el polvo y la suciedad.

Barnices.
 

Es una sustancia que aplicada sobre la superficie formará una película transparente, brillante, dura y flexible cuyo componente principal es la resina vegetal.
 

1. Goma laca.

 
Resina de origen animal, obtenida a partir de la secreción de Kerria lacca. Es soluble en alcohol poco soluble en esencia de trementina. Ha sido ampliamente empleada como barniz para todo tipo de objetos.
 

2. Albúmina.

 
Proteína natural de estructura globular que es soluble en agua. Esta proteína se encuentra en el riego sanguíneo y en los fluidos tisulares[4] de algunos vertebrados, del huevo la leche y otras sustancias animales. Se ha utilizado como barniz en pintura y en las encuadernaciones de libros.

Aditivos.

 
Sustancias que no formando parte de la mezcla pueden cambiar las propiedades de dicha mezcla.
 

1. Tensoactivos.
 

1.1. Hiel de buey.
 

Extracto natural de la bilis del buey que se utiliza como tensoactivo cuando se va a aplicar los pigmentos o para preparar aglutinantes en las técnicas artísticas acuosas. Reduce la tensión superficial del agua.

OTROS TRATAMIENTOS Y PREPARACIONES.
 

1. Lanolina.

 
Grasa contenida en la cera de ovejas. Admite una gran cantidad de agua para poder formar emulsiones. Se utilizada en tratamientos de pieles y cueros.

2. Cera de goma laca.

 
Es el componente ceroso de la goma de laca y que es segregado por el gusano de la laca. Se utiliza como capa de protección.

3. Cola de tejada.

 
Cola que se obtiene a partir de diferentes partes de la cabritilla. Se empleó en las guarniciones del cuero, en marquetería y tallas.

BIBLIOGRAFÍA.

 
·         El mueble: Conservación y restauración. Autores: Cristina Ordóñez, Leticia Ordóñez y María del Mar Rotaeche. E.D.: Nerea. año: 1997.
·         Principios de color y holopintura. Autor: Antonio Valero Muñoz.
·         Materiales, procedimientos y técnicas I: soportes, materiales y útiles.Autor:  Manuel Huertas Torrejón, E.D.:ediciones Akail S.A., año: 2010.
·         Diccionario de materas y técnicas (I). DOMUS.
·         Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos de la A a la Z. Autor: Ana Calvo, E.D.: Ediciones del Serbal.
·         Biología aplicada a la conservación y restauraión. Autor: Violeta Valgañón, E.D.: Editorial Síntesis.

WEBGRAFÍA.

 


[1] Desleír: diluir, disolver.
[2] Fluido tisular: es toda sustancia sólida, semisólida y líquida que hay entre los espacios intercelulares de las células que forman los tejidos animales.
[3] Fluido tisular: es toda sustancia sólida, semisólida y líquida que hay entre los espacios intercelulares de las células que forman los tejidos animales.[4] Fluido tisular: es toda sustancia sólida, semisólida y líquida que hay entre los espacios intercelulares de las células que forman los tejidos animales.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario