CSS Drop Down Menu by PureCSSMenu.com



lunes, 13 de enero de 2014

Monasterio de Santa María de Palazuelos, Cabezón de Pisuerga.

 
INTRODUCCIÓN.


Monumento situado a unos 19 Km. al nordeste de Valladolid  y  a unos 3 km. al norte del municipio de Cabezón de Pisuerga, junto al Canal de Castilla al margen derecho del río Pisuerga.

Perteneciente al término municipal de Corcos del Valle tras una reordenación de límites territoriales. Actualmente pertenece al Arzobispado aunque está cedido para uso y disfrute de los ciudadanos del término municipal del pueblo.  

La población de municipio está volcada en la rehabilitación de la Iglesia mediante campañas de trabajo semanal y ayudado en algunos campos por la Junta de Castilla y León.

El templo del desaparecido Monasterio Cisterciense de Santa María de Palazuelos es Monumento histórico Artístico (BIC) desde el 3 de junio de 1931.

 HISTORIA.

Tras la brillante actuación de Alfonso Téllez de Meneses al lado de Alfonso VIII en la Batalla de Navas de Tolosa en 1212, el monarca les entregó a él y a su segunda mujer Teresa Sánchez (hija de Sancho I de Portugal), la villa de Palazuelos el 28 de julio de 1213. Unos días más tarde, el susodicho matrimonio cedió dichas tierras al convento cisterciense de San Andrés de Valvení, con la condición de que trasladase su convento a este lugar. El mismo Alfonso Téllez sería enterrado en el templo del monasterio, así como su mujer, hijos y nietos.

En 1226 se llevó a cabo la consagración del altar. El resto de los edificios estuvieron acabados en 1254, cuando la comunidad de Valvení se trasladó definitivamente al nuevo monasterio.

Este lugar fue testigo de la celebración diferentes hechos históricos:
  • Alfonso XI en 1313 contaba con 6 años de edad cuando en el claustro del monasterio se dieron cita los concejos de Castilla para establecer su regencia y tutoría hasta su mayoría de edad 12 años después. Dichas responsabilidades recayeron en su abuela, Dña. María de Molina, su tío el Infante D. Juan, y su tío-abuelo el Infante D. Pedro. Este suceso se conoce como “Acuerdos de Palazuelos”.
  • Carlos I, en su retiro hacia Yuste, hizo parada en Cabezón, donde conoció a su nieto Don Carlos. Ambos visitaron Palazuelos y allí escucharon misa. Era el 20 de octubre de 1556.
  • Felipe II realizó numerosas visitas al monasterio. Entre las más relevantes, cabe destacar la que realizó durante el viaje que le llevó de Madrid a Tarazona (Zaragoza) para celebrar las Cortes, pernoctando en la abadía el 25 de agosto de 1592.
  • Felipe IV, durante la Guerra de los 30 años, reunió allí a sus tropas en julio de 1638 para marchar a Fuenterrabía, donde el ejército español conseguiría poner fin al asedio francés el 8 de septiembre del mismo año.

Al ser cabeza de la Orden del Císter en Castilla, en el Monasterio se celebraban cada 3 años los denominados “Capítulos Generales” en los que se acordaba la gestión de las finanzas y de los bienes inmobiliarios de las abadías.

El monasterio continuó próspero hasta bien entrado el siglo XIX, pues fue víctima de un incendio provocado por los franceses durante la Batalla de Cabezón en 1808. Pero su declive definitivo fue propiciado por las desamortizaciones decimonónicas, especialmente la de Mendizábal (1834-1854). Fue la más importante de todas, no sólo por su volumen y la rapidez con que se llevó a cabo, sino también porque a partir de ese momento la desamortización fue un proceso irreversible y afectó a los bienes eclesiásticos. El monasterio pasó a convertirse en una explotación agrícola.
Tras este suceso, la iglesia pasó a ser parroquia abierta al culto los días festivos hasta la primera mitad del siglo XX. Desde entonces, su abandono propició el expolio y el vandalismo de forma continuada, por lo que el Obispado, durante los años 90, rescató del templo los bienes más valiosos y la iglesia fue desacralizada.
Estuvo a punto de renacer cuando en 1996 optó por ser sede del Museo Provincial del Vino, pero la Diputación Provincial de Valladolid se decantó finalmente por el Castillo de Peñafiel. En ese mismo año, Cabezón de Pisuerga lideró un grupo de doce municipios que pretendían con urgencia la restauración de la iglesia, cuya cubierta amenazaba con derrumbarse. Se hicieron llamamientos a las distintas instituciones públicas y eclesiásticas, así como avisos a la prensa para reforzar sus peticiones. Pero el paso del tiempo fue implacable y no perdonó la lentitud burocrática: en Enero de 1998 se derrumbó un tramo del tejado llevándose consigo la espadaña gótica y buena parte de la bóveda del ábside. 
Cubierta nueva de madera

Posteriormente, se le proporcionó al templo una cubierta nueva, aunque se relegó nuevamente una restauración en profundidad, quedando el templo temporalmente cerrado para su contemplación.

 DESCRIPCIÓN DEL MONASTERIO.

El núcleo monacal estaba formado principalmente por las dependencias residenciales y la iglesia, que venían a formar lo que se denomina el cuadrado monástico que solía estar integrado por:         

El claustro. Es una galería de cuatro lados, de entre 25 y 35 m de longitud, que se abre a un patio central mediante arquerías. En los monasterios cistercienses suele haber dos claustros.
  • El reglar es el que se construye inicialmente, a la vez que la iglesia y siempre junto a ella. En torno a éste se distribuyen las dependencias propias de la vida de los monjes Y, desde él se accedía directamente a la iglesia.
  • El claustro de las hospederías se construye cuando el monasterio ya está en uso y se dedica a la atención de los peregrinos que acuden al monasterio en busca de cobijo.

La sacristía. Se sitúa en el claustro reglar, junto al brazo meridional del crucero. Esta sala tenía acceso directo desde la iglesia y el claustro. 

La fuente. Se sitúa en el claustro reglar, normalmente en posición central, aunque también puede hallarse junto a una panda.

La sala capitular. Es la más importante de todo el monasterio lo que suele conllevar que sea la sala que presenta una arquitectura más bella. Es una habitación de planta cuadrada con columnas que subdividen el espacio y que sustentan bóvedas de arista. Presenta un banco corrido alrededor de tres de sus lados. Se abre al claustro reglar en su galería este, con tres arcadas, de las cuales la central es el acceso y las laterales, ventanas.

El dormitorio de los monjes. Se solía ubicar en la segunda planta del claustro reglar, en la panda del capítulo, y era un espacio diáfano, de planta rectangular. Estaba comunicada con el claustro por la escalera de día y con la iglesia, por la escalera de maitines, que desembocaba en el crucero, para así acceder directamente en el momento de la oración nocturna.

El dormitorio de los novicios. Era el lugar donde éstos dormían, separados de la comunidad monástica y situados fuera del claustro reglar.

Las dependencias de los conversos se localizan en la panda occidental del claustro reglar. Agrupaban áreas para el uso de este grupo como el dormitorio o la cocina, amén de otras zonas de servicio, tales como el almacén o cilla y la bodega. Además de una pasillo paralelo a la galería del claustro, por el que los conversos podían pasear sin interferir en la vida de la comunidad religiosa y que desembocaba en la puerta por la que entraban al templo, la huerta de conversos. Es una serie de dependencias en las que este grupo que vivía y trabajaba en el monasterio, realizaba sus actividades diarias apartado de la comunidad religiosa.

El armalorium. Es un nicho excavado en el brazo sur del crucero que se abre al claustro, donde se depositaban los libros que los monjes usaban en los ratos destinados a la lectura, practicada normalmente en la galería oriental del claustro.

La cárcel. Era una pequeña estancia que se situaba en el hueco de la escalera que daba acceso al segundo piso del claustro reglar, al dormitorio de los monjes. Este pequeño espacio se provechaba como prisión donde los monjes cumplían penas impuestas por el abad.

El locutorio. Se encuentra en la panda del capítulo, junto a la sacristía y la escalera. Es una pequeña sala de planta rectangular, la única en que se permitía hablar. En ella se organizaba el trabajo diario de los monjes.

Las letrinas. Se localizaban junto al dormitorio de los monjes. Son muy pocos los restos que se conservan de éstas y lógicamente se situaban junto a las canalizaciones, donde desaguaban.

El calefactorio. Se situaba en la panda sur del claustro. Es la única sala con calefacción del monasterio, a la vez que la mejor iluminada por el mayor número de ventanas abiertas en ella.

El refectorio. Es el comedor de los monjes en el que se disponía un púlpito para la lectura de obras piadosas durante la comida. Se encontraba en la planta baja con acceso desde el claustro reglar, en la panda sur, y en comunicación con la cocina.

La cocina. Se situaba también en la panda meridional del claustro, con comunicación directa con el refectorio y cerca del almacén y la bodega, que se localizan en la galería oeste del claustro reglar.

 DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA.
Exterior:

 
El templo tiene planta basilical, con tres naves de cuatro tramos cada una de ellas. La cabecera, orientada al este, se compone de tres capillas con tramo recto que termina en cabecera poligonal, en el caso de la central dedicada a la Virgen, y semicircular en las dos laterales. Esta diversidad en la cabecera del ábside principal, poligonal, y los laterales, semicircular, es un hecho singular dentro de la Orden del Cister.
Planta de la iglesia

  
Bóveda de crucería
Grisallas de Juan de Nates en la Sacristía
Adosada al ábside central existe una especie de girola, construida en el siglo XVI y utilizada como sacristía que aparece decorada con frescos.


Sacristía:

El crucero de la iglesia no destaca en planta pero sí en alzado. Está compuesto por tres tramos, el central, cubierto con bóveda de crucería, más otro en cada uno de sus brazos, con bóvedas de cañón.
 
Sur de la nave central
Sur de la nave lateral este

Estos restos, cabecera y crucero, del siglo XIII, son los más antiguos conservados siendo, el resto del templo, fruto de la reforma clasicista realizada en el siglo XVI por Juan de Nantes, motivada por el hundimiento que sufrió buena parte del edificio a causa de un rayo.
Ábside de la iglesia
Ábside de la iglesia

En el primer tramo de la nave sur se abre la puerta de los monjes que conducía al claustro y que actualmente se encuentra tapiada. En el extremo oeste del último tramo de esta misma nave se practica la puerta de conversos que en la actualidad se encuentra parcialmente cegada. En cuanto a las dependencias monásticas, del claustro reglar, situado al sur del templo, sólo podemos ver dos arranques de arcos junto a la puerta de los monjes y la de los conversos, y otro en el muro occidental de la sacristía. Su construcción data del siglo XVI. Las dependencias en torno al claustro también han desaparecido, pudiéndose sólo ver la sacristía y su pequeña capilla aneja, ambas medievales. La sacristía es una sala de planta ligeramente rectangular, de un solo tramo y cubierta con bóveda de crucería cuatripartita, cuya construcción es contemporánea a la iglesia, de mediados del siglo XIII.

Aún se conserva la estructura de madera que formaba parte de la escalera que conducía al coro.

Estructura de la escalera, da acceso al coro

Además, en toda la planta del edificio podemos observar los suelos realizados en cerámica vidriada que posiblemente estuviera realizada por los propios monjes.

Detalle del suelo cerámico
Los capiteles interiores, muy elaborados y elegantes, poseen decoración vegetal estilizada en forma de hojas cuyos tallos se ajustan a la parte inferior, más estrecha, del capitel, mientras que en la superior se avolutan y rizan con un notable ensanchamiento.
Detalle de capitel
Además de la arquitectura, este templo atesora un magnífico conjunto de sepulcros. Al menos han podido catalogarse diez. De estos sepulcros, los tres mejor conservados se trasladaron en 1964 al Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.
Sepulcros, Museo Diocesano de Valladolid
Los restantes, en avanzado estado de deterioro, se encuentran recogidos en la capilla de Santa Inés (situada en la nave del Evangelio y a la que se accede por una puerta en el brazo norte del crucero, junto a la cabecera).                     
 
Capilla de Sta. Inés
Ventana de la capilla de Sta. Inés


Son sarcófagos elevados del suelo mediante sillares tallados frecuentemente en forma de león o de animal fantástico. Es el tipo de sepulcro preferido por las grandes familias nobiliarias en estos territorios de Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII y principios del XIV, con la figura yacente sobre la tapa y escenas del entierro en las caras.                         

Tapa de sarcófago de hombre de armas yacente
Tapa de sarcófago de hombre yacente
 
Tapa de sarcófago con escudos
Tapa de sarcófago con cuerpo yacente
 
Sarcófago y tapa diferentes
Sarcófago completo con heráldica



Sarcófago con mujer yacente en muy mal estado

Lápida de Ambrosio Alonso
Lápida de Felipe Cándamo


Lápida de Julián Morales

Isidro Morales
 
 
Aquí están enterrados el fundador Alfonso Téllez de Meneses (†1230) y su segunda mujer Teresa Sánchez de Castro. La documentación del monasterio insiste en que allí está enterrada la madre de María de Molina, doña Mayor Alfonso, nieta del fundador. En uno de los sepulcros hay una inscripción que dice «cembris obit Allefonso decimo». Esta referencia alude a Alfonso infante de Molina, hijo del rey de León, Alfonso IX, fallecido en 1252.

“HOC ALTARE EST CONSTRUCTUM IN HONORE BEATE VIRGINS MARIE SU ERA M CC LXIIII”
“ESTE ALTAR SE HA LEVANTADO EN HONOR DE SANTA MARÍA VIRGEN EN LA ERA DE 1264”
Al lado del evangelio del presbiterio se localiza la lápida conmemorativa de la construcción del altar de Santa María. 
Lápida de consagración del altar mayor
 
En la capilla mayor encontramos los monumentales escudos de armas de Carlos V (esta información no está muy clara) situados en los laterales de la capilla mayor. También aparecen restos de otras pinturas referentes a escudos de la Orden del Císter.
     

Muro Norte del presbiterio
Muro Sur del presbiterio
                 

Existen restos de figuras esculpidas de leones, ya que esta iglesia ha sufrido numerosos cambios, reutilizando piezas de los sepulcros hoy ya custodiados para realizar un banco corrido cerca de la zona lateral del altar. Estas piezas utilizadas tienen talladas garras de león.
Reutilización de piezas
Ya en el exterior, podemos observar el mismo estilo sobrio y sencillo característico del románico. Podemos observar capiteles distintos a los de interior: capiteles de amplias hojas lisas y carnosas rematadas en brotes vegetales, capiteles de hojas planas desplegándose en ramificaciones florales, capiteles de crochets con tallos anchos y nervios marcados, capiteles de hojas con múltiples lóbulos dispuestos en dos niveles y, por último, capiteles figurados en los que encontramos parejas de dragones afrontados que cruzan cuellos y colas, abriendo sus fauces para morderse; o bien, sirenas-pájaro provistas de caperuza y largas colas de serpiente entrelazadas.

Exterior suroeste


TERMINOLOGÍA.

Abadía. El lugar contiguo al monasterio y habitación del abad, monjes o eclesiásticos dedicados al culto divino de una iglesia abacial.
BIC. Bien de Interés Cultural.
Bóveda de crucería sencilla o simple o cuatripartita. Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros o varios pilares reforzando sus aristas con dos nervios diagonales.
Concejo. Corporación municipal integrada por un alcalde y varios concejales que se encargan de administrar y gobernar un municipio.
Crochets. Volutas muy voluminosas talladas en los capiteles.
Crucero. En algunas iglesias, espacio en el que se cruza la nave mayor o central con la nave transversal, a fin de aumentar cerca del altar el espacio a los fieles.
Fresco. Pintura realizada mediante la aplicación de pigmentos disueltos en agua de cal sobre un muro con un revoque de cal aún húmedo.
Girola. Pasillo semicircular que rodea por detrás el altar mayor de una catedral o iglesia como consecuencia de la prolongación de las naves más allá del transepto.
Sacristía. Lugar en las iglesias donde se visten los sacerdotes y donde están guardados los objetos que se usan en las ceremonias religiosas.
Yacente. Persona representada muerta y tendida, generalmente esculpida sobre un sarcófago.

INFORMACIÓN FOTOGRÁFICA Y DOCUMENTAL.


RECOMENDACIONES.

  • Obtén y utiliza el diccionario de terminología de Fatás y Borrás.
  • Esta iglesia románica merece una visita. Además, los fines de semana se puede realizar visitas guiadas dirigidas por los arqueólogos Arturo Balado y Ana Martínez.
  • Si visita Sta. María de Palazuelos, puedes observar todo aquello que se puede y lo que NO se puede hacer en una rehabilitación de un monumento BIC (a mi criterio).

NO se puede hacer:

  • Trasladar los sarcófagos de ubicación sin ningún tipo de criterio, sin instrumentación adecuada para su traslado y sin una supervisión de un experto (arqueólogo, restaurador y/o conservador) y supongo que con el desconocimiento del Instituto de Patrimonio Artístico Español.
  • Realizar un plan de formación y empleo para la reposición del solado del interior de la iglesia sin un criterio conservacionista y/o restaurador.
 SI se puede hacer y/o se realiza:
  • Limpieza del espacio interior (extraordinario trabajo realizado por los habitantes de Cabezón de Pisuerga en las jornadas de los sábados).
  • Se necesita subsanar las filtraciones de humedad (aún no se ha eliminado el problema de humedad que presenta la sacristía de la iglesia).
  • Trabajos de cantería dirigidos por canteros maestros /restauradores y arquitecta técnica especializada en restauración que a su vez están dirigidos por un arquitecto (se está llevando a cabo trabajos semanales subvencionados por la Junta de CyL con una labor admirable).
  •  Visitas guiadas (visitas guiadas no concertadas: Domingos 12:00h. con un precio de 3,5€ para grupos con +10pax y de 4,00€ para grupos de -10pax).

 

7 comentarios:

  1. Buenos días,

    Me gustaría me facilitarais información (procedencia, año, autor...) del autor de "planta de la iglesia" que compartís en esta magnífica publicación.

    Gracias
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días:

      Estamos buscando la referencia de lo que nos pides "planta de la iglesia" en nuestra publicación, pero no sabemos donde lo has visto para poder ayudarte. Si nos pudieras especificar un poco más, haremos todo lo posible por ayudarte. Si quieres, podemos hablar a través del chat con el que disponemos en el blog.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Buenos días,
      Hablo de esta imagen http://1.bp.blogspot.com/-doZcqqY2jkg/UtUk-dzg0kI/AAAAAAAAAOs/0cX-5cao9FI/s1600/MAPA.jpg que compartís en el post http://cyrarte.blogspot.com.es/2014/01/monasterio-de-santa-maria-de-palazuelos.html

      Un saludo!

      Eliminar
    3. Buenos días, Cereal:
      Esa imagen pertenece a una publicación que la encontrará en la web www.sercam.es (nombrado en la documentación fotográfica y documental de este artículo). Le doy el ISSUU donde puedes ver online la publicación: https://issuu.com/estudios_patrimonio_cultural/docs/epc10.
      REVISTA "ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL" Nº 10, pp 47.
      El trazado de la planta está al lado de una fotografía realizada por los arqueólogos Arturo Balado Pachón y Ana B. Martínez García; se podría entender que es una imagen de su proyecto de restauración o de la propia documentación que la revista ha incluido(podría dirigirse a ellos y preguntar directamente y saldría de dudas). Si necesitara alguna imagen más de las plantas con el trazado teórico original, o el trazado teórico de la época medieval o el trazado teórico del siglo XVI, podríamos facilitárselo.

      Espero que nuestra respuesta le haya ayudado.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Muchísimas gracias Eli,
      Agradezco, sinceramente, su disposición
      Tan solo es para ilustrar una propuesta, una idea; como ejemplo.
      Si necesitara cualquier cosa, me volveré a poner en contacto

      Un saludo

      Eliminar
    5. De nada, Cereal. Un placer.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar